carátula_la_rueda_de_la_vida2

[bctt tweet=»La lección más difícil de aprender es el amor incondicional LA RUEDA DE LA VIDA (Elisabeth Küber-Ross)» username=»@msientabien»]

Quiero hablaros de un libro: “La rueda de la vida”. El primer libro que he leído de la psiquiatra Elisabeth Küber-Ross. Un libro que, cargado altamente de espiritualidad, no solo por el mensaje que pretende transmitir con él la autora, sino por las propias vivencias que ella narra; te remueve y no te deja indiferente.

Pudiendo tener mayor o menor afinidad con las opiniones que ella expone, sobre todo, en relación a sus experiencias espirituales, sin duda te lleva a reflexionar. El libro habla de la muerte, y por tanto, de la vida, o en términos de la autora, “de la buena muerte” o “el buen morir”.

Sinopsis

La rueda de la vida es el legado espiritual de esta extraordinaria mujer que, al reconciliarnos con la muerte, nos enseñó a amar la vida.

Elisabeth Kübler-Ross supo desde muy joven que su misión era aliviar el sufrimiento humano, y ese compromiso la llevó al cuidado de enfermos terminales.

Mucho fue lo que aprendió de esta experiencia: vio que los niños dejaban este mundo confiados y serenos; observó que algunos adultos partían sintiéndose liberados, mientras que otros se aferraban a la vida porque aún les quedaba una tarea que concluir. Pero todos hallaban consuelo en la expresión de sus sentimientos y en el amor incondicional de quien les prestaba oído.

A Elisabeth no le quedaron dudas: morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido este último acto de desarrollo en algo aterrador.

Elisabeth Kübler-Ross fue médico psiquiatra de gran prestigio mundial. La publicación de su obra La muerte un amanecer la dio a conocer a millones de lectores.

«Haced lo que de verdad os importa… sólo así podréis bendecir la vida cuando la muerte esté cerca.»

Sobre este libro

La autora narra su vida desde su nacimiento siendo trilliza, pasando por su acomodada y familiar infancia en Suiza, la rectitud de su padre, su experiencia como enfermera durante la Segunda Guerra Mundial y su deseo de convertirse en médica a pesar de las desigualdades de la época.

Explica cómo fue su experiencia como voluntaria  por la paz, para reconstruir y atender zonas de Polonia desoladas por la guerra y que fue una experiencia que le cambió la forma de ver la vida, cómo llegaron sus primeras preguntas en relación a la muerte durante su visita a un campo de concentración, y comparte sus adversidades al regresar a Suiza, su entrada en la Universidad de Medicina, el encuentro con el que fue su marido, su experiencia con la maternidad, su especialización como psiquiatra, y su ajetreada carrera profesional y de servicio como médica, conferenciante y seminarista en temas relacionados con la muerte y la espiritualidad.

Sus preguntas sobre la muerte

Durante su incursión en la medicina, Elisabeth comenzó a cuestionarse el trato que recibían los pacientes, sobre todo aquellos que estaban más cercanos a la muerte, y decidió poner en marcha su propio método de acompañamiento y escucha, algo que consideraba que no debía privarse a ningún ser humano.

A pesar de la mala acogida de ello por parte de algunos miembros del colectivo médico, comenzó a realizar seminarios dirigidos mayormente a estudiantes de medicina y personal sanitario cuyos invitados ponentes eran enfermos terminales. Esto la fue acercando cada vez más a investigar, interesarse y especializarse en temas relacionados con las diferentes fases de la muerte, a cuestionarse si existe una vida después de la vida, y a forjarse su propia opinión al respecto, llevándola a obtener gran influencia mediática, a viajar por todo el mundo, a escribir varios libros y a buscarse unos cuantos enemigos.

Se fue adentrando cada vez más en el mundo espiritual, acompañada de, como ella decía, “guías espirituales y maestros”, y llevó a sus seminarios a enfermos terminales de SIDA a fin de concienciar en contra de la repudia social que padecían. Trató de crear un centro de acogida para bebés enfermos de SIDA en su granja, lo que le supuso un gran rechazo por parte de los habitantes de la zona, que le llegaron a quemar su casa. E incluso diseñó un programa para enfermos en las cárceles.

Elizabeth entiende que la única finalidad de lo que nosotros llamamos vida, es el aprendizaje de lo más esencial de los seres humanos, que se resume en dar y recibir amor incondicional, para que estemos preparados, como ella dice, cuando crucemos “al otro lado”, y nos unamos a “la luz” donde nos espera una gran paz y un gran amor, el mayor amor que jamás hayamos imaginado.

Mi opinión personal

Se trata de un libro que recomiendo totalmente, pues nos acerca a un tema que en algunas culturas no estamos acostumbrados a tratar con naturalidad, y hacerlo es una experiencia enriquecedora que puede aportarnos mucha paz y por supuesto, ayudarnos a darle mayor sentido a nuestra vida. Yo me sentí muy conectada con el presente mientras lo leía, y sin duda, leeré más libros de la autora. 

carátula_la_rueda_de_la_vida2
[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_n58w»]
yo_sí_puedo

Últimos Posts

Garrapatas y enfermedad de Lyme, una plaga creciente en España

El calor trae de vuelta la amenaza de estos parásitos, cada vez más abundantes y extendidos por nuestra geografía debido a factores como el cambio climático. Y, con ellos, se expanden también las infecciones que transmiten. Las autoridades sanitarias españolas vigilan sobre todo el avance de la borreliosis de Lyme, una patología compleja.
leer más

Lyme Disease Frontiers: Reconciling Borrelia Biology and Clinical Conundrums

Lyme disease is a complex tick-borne zoonosis that poses an escalating public health threat in several parts of the world, despite sophisticated healthcare infrastructure and decades of effort to address the problem. Concepts like the true burden of the illness, from incidence rates to longstanding consequences of infection, and optimal case management, also remain shrouded in controversy. At the heart of this multidisciplinary issue are the causative spirochetal pathogens belonging to the Borrelia Lyme complex. Their unusual physiology and versatile lifestyle have challenged microbiologists, and may also hold the key to unlocking mysteries of the disease. The goal of this review is therefore to integrate established and emerging concepts of Borrelia biology and pathogenesis, and position them in the broader context of biomedical research and clinical practice. We begin by considering the conventions around diagnosing and characterizing Lyme disease that have served as a conceptual framework for the discipline. We then explore virulence from the perspective of both host (genetic and environmental predispositions) and pathogen (serotypes, dissemination, and immune modulation), as well as considering antimicrobial strategies (lab methodology, resistance, persistence, and clinical application), and borrelial adaptations of hypothesized medical significance (phenotypic plasticity or pleomorphy).
leer más

Lyme Disease in Kids

Lyme disease is common in kids and adults. Read how to spot the signs and symptoms of Lyme disease, and how to treat and prevent Lyme disease in kids.

leer más
0
Me encantaría conocer tu opinión, deja un comentariox
mesientabien
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies operativas propias que tienen una pura finalidad funcional y cookies de terceros (tipo analytics) que permiten conocer tus hábitos de navegación para darte mejores servicios de información. Puedes cambiar la configuración, desactivarlas u obtener más información. Política de cookies.