Otra de las cosas que aprendí durante mis primeros seis meses de la alimentación sana, es lo perjudicial que es el azúcar para nuestro organismo.
Yo era una fanática de los dulces. No ya de los pasteles, pero sí de las gominolas y de tomarlo todo muy endulzado. No me gustaba el café, pero un capuccino descafeinado con dos o tres cucharadas de azúcar me sabía a gloria. Y así todo. A la leche con cacao le ponía azúcar, a la leche sola también, y los yogures naturales se convertían en “azúcar con yogurt”. De vez en cuando hasta tenía “mono” de comer dulce, y ninguna otra cosa me calmaba esa ansiedad. Mi cuerpo quería azúcar.
Hasta el momento siempre había oído que el azúcar no es bueno —o al menos, abusar de él—. Lo que no sabía era el daño que nos puede llegar a hacer, y no sólo en los dientes. Y es que resulta que precisamente es uno de los alimentos —si es que se puede llamar así—, más nefastos para nuestro organismo, llegándose a calificar incluso como “alimento veneno”.
Siempre me habían dicho que si tomamos azúcar, vamos a almacenar calorías en forma de grasa corporal, o incluso vamos a tener problemas cardiovasculares o candidiasis. Pero lo que descubrí a partir de ese momento, es que además, al refinar el azúcar, la fibra, los minerales, las vitaminas y los oligoelementos son eliminados. Pero nuestro organismo los necesita para metabolizar la sacarosa, así que, al no tenerlos, tiene que obtenerlos de otros lugares, como alimentos y tejidos, provocando carencias de vitaminas, minerales como el magnesio y oligoelementos.
Y el problema no acaba ahí. ¡El azúcar perjudica a nuestros huesos! ¿Por qué? Pues por un lado porque el azúcar hace que eliminemos más magnesio a través de la orina —y el magnesio es fundamental para nuestros huesos—. Y además, para que nuestro cuerpo pueda neutralizar el azúcar que tomamos, tiene que robar calcio de nuestros huesos— Sí. Nos roba el calcio. Y no estamos como para irlo regalando ¡Vamos, digo yo! —.
Cuando decidí limpiar mi organismo, sabía que tenía que retirar el azúcar de mi alimentación —y no sólo como edulcorante de mesa, sino también como componente de bebidas y muchos otros productos como los embutidos—. Lo que no imaginé era lo fácil que me iba a resultar hacerlo. Pensé que mi cuerpo me lo pediría de vez en cuando. Nada más lejos de la realidad. Precisamente, cuanto menos azúcar tomaba, menos azúcar me pedía el cuerpo.
Empecé a probar alternativas muy interesantes para endulzar, que hasta el momento desconocía: la stevia, los siropes de arroz y de ágave, las melazas, el azúcar de coco, etc. Endulzantes naturales, que estoy descubriendo que ofrecen multitud de posibilidades en la cocina y de los que os iré hablando en este blog. Con el tiempo, mis síntomas disminuyeron considerablemente. Haced la prueba. Veréis los resultados.
HE CAMINADO SOBRE BRASAS
Quiero hablaros de una experiencia que me ha demostrado una vez más, lo muy capaces que podemos ser de conseguir algo que aparentemente parece muy difícil, simplemente, porque nuestra mente cree que lo es. Hace unas semanas estuve en un seminario-taller de...
leer másLOS SUEÑOS SÍ SE CUMPLEN
¡He vuelto! Hoy quiero contaros el porqué de mi ausencia desde que hace algo más de cuatro meses hicimos el taller sobre comida sana. Y la respuesta es esta: Y porque estoy preparando un regalito para vosotros/as que muy pronto tendréis en el blog:...
leer másSÍNDROME TEMPOROMANDIBULAR EN FIBROMIALGIA Y SFC
Hoy quiero hablaros de una dolencia de la que quería hablar desde hace tiempo. Una dolencia que atormenta a muchos afectados/as de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, y a la que no se le suele prestar mucha atención: La Disfunción temporomandibular, Síndrome...
leer másFIBROMALGIA Y SFC. SUPERAR UN BACHE EMOCIONAL
En esta enfermedad –síndrome- sabemos que hay días, muchos, que son realmente malos. Auténticos días de “M”. Días en los que nos duele tanto todo y nos encontramos tan mal, que nos sentimos tan limitados, tan tan pequeños/as, tan poco capaces de afrontar la vida, y...
leer másFATIGA CRÓNICA. EL MICROBIOMA INTESTINAL NO ES NORMAL
En este blog he hecho referencia en muchas ocasiones a algo que yo he venido experimentando en mí misma en mi recuperación: la gran importancia que el intestino tiene en nuestra enfermedad. Ahora, no somos solo los pacientes los que nos hemos dado cuenta de esta...
leer másFIBROMIALGIA Y FATIGA. DIFICULTAD PARA PENSAR.
Quiero hablar hoy de otro de los síntomas que sufrimos los enfermos/as de esta enfermedad. Un síntoma menos conocido que el dolor, y no menos doloroso que la incomprensión: la niebla cerebral, fibroniebla, fibro-nieblina, nieblina mental, fibro fog, o brain fog. Si...
leer más
Cuando he leído el título casi lloro.
Como y bebo azúcar casi a granel.
Ya irás contando más cosas, porque odio los edulcorantes artificiales. Si bebo algo light me sabe la boca a sacarina durante todo el día, pero si hay alternativas naturales, es más fácil ir cambiando.
Por favor, di que la miel es buena, que si no pierdo la esperanza…
Yo te recomiendo la melaza de arroz y los siropes de arroz y de ágave. Otro día les dedicaré un post. ¡A mí me encantan!
Hay un blog muy interesante del Doctor Arturo Goicoechea neurologo que explica muy bien la fibromialgia desde el punto de vista de la neurociencia.Y como cierta almendrita que tenemos en el cerebro llamada amigdala en su afan de sobreprotección nos ocasiona toda clase de sintomatologia sin daño o lesión.El quid de de la cuestion esta en reentrenarla para que no se active y dispare adrenalina y todo tipo de sustancias toxicas a nuesro cuerpo sino sustancias beneficiosas como endorfinas e incluso opiodes porque nuestro cerebro es capaz de fabricar todo tipo de sustancias.
http://arturogoicoechea.wordpress.com/
Tambien recomiendo los libros de Joe Dispeza en concreto RESET para saber como funciona nuestro cerebro y como nos puede ayudar a encontrar el bienestar y la felicidad.
Perdon Joe Dispenza.
¡Qué interesante! ¡Muchas gracias! Los buscaré, y si puedo, los comentaré en algún post. ¡Gracias!
Tareas,eventos,situacione,personas,…..en resumen stress emocional,fisico o mental.La amígdala esta sensibilizada frente a los síntomas,digamos que detecta un síntoma.La amígdala ha sido entrenada para considerar los síntomas como amenazas y envía pensamientos negativos a la mente consciente.El mando del volumen de la amígdala llega al máximo,en un estado de máxima alerta.La mente consciente se deja llevar por esos pensamientos negativos acerca de síntomas ,lo que constituye una respuesta de vuelta a la amígdala confirmándole que algo va a mal lo que hace que la amígdala dispare la respuesta de estress .La respuesta de stress continua y crea muchos mas síntomas físicos porque se liberan adrenalina y otras sustancias que producen los mismos efectos frente a los que la amígdala es sensible:sintomas.En resumen entramos en un circulo vicioso y cada vez se vierten mas sustancias toxicas mas dolor.
Pero el circulo se puede romper hay que romper esos patrones negativos, esas experiencias mentales formadas por pensamientos o creencias ,sentimientos ,emociones sensaciones fisicas o quizas imagenes ,como reaccion a un estimulo disparador, reentrenar la mente y dejar de pensar en el cuerpo.Con diferentes técnicas se consigue que la amígdala ya no responda con esa carga de sustancias toxicas vertidas al cuerpo sino que libere esas sustancias beneficiosas endorfinas y hasta opiodes el cerebro es muy poderoso que reconstruyen el cuerpo y le devuelven a la normalidad a la salud y a la felicidad.